Gracias Manuel Sierra

Frank Zorrilla

Filed under , by pepepimentel on

0


Nace en Barahona, el 25 de Octubre de 1961, hijo del señor Ramón Zorrilla y la señora Lucia Recio, es el mayor de 5 hermanos: Melvin, Sobeida, Doris y Yuliza.

Sus vacaciones predilectas durante su niñez es el municipio de Enriquillo (poblado donde nace su madre) lugar donde residían en ese entonces la muy querida y respetada tía Ana y su esposo Leopoldo, que con su hospitalidad, dulzura y sencillez hacían esas vacaciones muy placenteras; dejando ese deseo de volver a compartir momentos amenos y alegres en compañía de los primos. Los viajes a los postreros, a los conucos en tiempo de siembra y cosecha, el deleite de las aguas del mar caribe durante el día con sus olas gigantescas y el sonido de los marullos golpeando con las rocas durante las noches servían de melodía para conciliar el sueño. Añoranza de un tiempo rezagado por el correr de los años.

Los primeros años de estudio lo cursa en la escuelita particular conocida por todos o la mayoría de los niños que residían en el centro de la ciudad de Barahona, “La escuelita de la maestra: Flor de Liz” y luego, en la Escuela Leonor Feltz donde termina los estudios intermedios.

Ya en el año de 1970, sus padres deciden trasladarse a la ciudad Capital, donde termina sus estudios secundarios y superiores e ingresa a la Universidad Mundial Dominicana donde obtiene el título de Ingeniero en Electrónica. Durante el transcurso universitario trabaja como profesor de Ciencias Físicas y Matemáticas en varios colegios de la ciudad capital, especialmente en el Colegio Nuevo Mundo Dominicano donde conoce a su actual esposa cuando impartía docencia en el mismo. Producto de esta relación de 28 años, sus dos hijos: La Abogada Yuliodys Darlene Zorrilla y Andrickson Ramón Zorrilla quien actualmente cursa estudios universitarios.

Ya egresado como Ingeniero, empieza su carrera profesional en la estatal Radio TV Dominicana y a impartir enseñanza en el Instituto Dominicano de Tecnología (IDT). Donde imparte cursos individuales de capacitación profesional certificado por el instituto IDT y cursos regulares a estudiantes de electrónica y electricidad a nivel de perito en tecnología y a nivel de ingeniería técnica.

En 1986 emigra a la ciudad de New York donde se establece ejecutando trabajos a nivel de supervisión y luego de gerencia en el departamento de servicio técnico de la empresa COPICO, en la ciudad de New York siendo su responsabilidad, los equipos de impresión electrónica (Impresoras, copiadoras, lectores electrónicos, y dispensadores electrónicos de tarjetas magnéticas, etc.) de todas las bibliotecas publicas de la ciudad de New York, y de prestigiosas Universidades como: Columbia, Yeshiva, Pace, Manhattan College y Hunter College. Luego toma el puesto de gerente de servicio en la Corporación Minolta Business Solution y al mismo tiempo, escribiendo artículos para la revista Cristiana “Misión 7”. Actualmente trabaja para la corporación Xerox como especialista técnico y encargado de proyectos.

OTROS ESTUDIOS

Actualmente, es estudiante de término en Keller Graduate School extensión de la Universidad Devry donde cursa una maestría en Administración de Proyectos (MBA-PM). Entre otras certificaciones profesionales, es Ingeniero Certificado de la compañía Microsoft (MCSE) y posee certificación como: Cinta Verde en el Método de Control de Calidad y Eficiencia de Producción 6 Sigmas (Six Sigma- Green Belt Certification), certificación obtenida por la Corporación Xerox.

CREENCIA Y PHILOSOFIA

Al nacer bajo un hogar con raíces cristianas católicas, su vida espiritual es influenciada tomando como marco la fe cristiana profesadas por sus padres. Ya cuando tenía 17 años, su padre lo motiva a ingresar a la iglesia Adventista del Séptimo Día por considerar que su doctrina y enseñanza iban acorde con los escritos Bíblicos. Siendo miembro activo de la iglesia del Municipio de Haina, situado en al Provincia de San Cristóbal.

Las enseñanzas cristianas recibidas en su juventud le sirven de base para una formación tanto espiritual, como cívica y de esta forma, mantenerse apegado a la buena conducta ciudadana y profesional evitando todo tipo de influencias nocivas que pudieran contribuir al deterioro de su salud, tanto física como mental; de ahí, el motivo de iniciarse en el área de la educación desde la edad de 18 años. Siendo su primera experiencia en el área del magisterio en el Colegio Experimental Nuevo Orden en donde recibe entrenamiento pedagógico bajo la dirección del Licenciado en Pedagogía Infantil Felipe Ozoria.

La enseñanza cristiana durante su juventud, dejó una huella indeleble en su mente, tomando como corriente filosófica la dependencia del ser humano con Dios y todo lo creado. Ya cursando estudios universitarios y encontrando diferentes corrientes filosóficas en el mundo de la ciencia, despertó en él las ansias de despejar incógnitas que comienzan a formarse como producto directo de una educación basada en el ámbito científico con vertiente inclinado hacia el escepticismo religioso. Esa motivación lo conduce a finalmente poner en marcha un proyecto de casi 2 años y medio de investigación y culmina con la realización de su primera obra literaria que publica en el año 2011 con el nombre: “CONOCIENDO A DIOS A TRAVES DE LA CIENCIA”, Publicado por la empresa Palibrio bajo la identificación internacional ISBN13: 978-1-4633-0093-7. En donde analiza los escritos de la Biblia en analogía con la ciencia de una forma objetiva, mediante un análisis minucioso y profundo. En esta obra, Frank Zorrilla analiza la convivencia del hombre en sociedad y resalta valores trascendentales que unen a éste, tanto individual como colectivamente con los diferentes ecosistemas del planeta, con el universo y con el Creador.

El ideal logístico del libro: “CONOCIENDO A DIOS A TRAVES DE LA CIENCIA” consiste en servir de marco para afianzar la fe de los creyentes en la Biblia y ser de útil ayuda para concienciar a aquellos que se basan en análisis científicos; que al final, “La ciencia sólo confirma la existencia de Dios”.

La acogida de este libro se ha hecho eco en el mundo literario y ha abierto puertas en el mercado americano con el respaldo de famosas entidades comerciales como: Barnes & Noble en su sitio web (empresa que se dedica a la venta de libros) y Amazon.com; además de la casa editorial Palibrio quien representa al autor. Para la adquisición del mismo, pueden también accesar la página web.

http://www.fzorrilla.com donde puede realizar su compra.

Historia de la muerte de Lucrecia Pérez Matos (19 años despues)

Filed under , by pepepimentel on

0


Tomado de: Wikipedia La Enciclopedia Libre

Lucrecia Pérez Matos (15 de diciembre de 1959 - 13 de noviembre de 1992) fue una inmigrante dominicana en Madrid, víctima de racismo y xenofobia, el primero que se reconoció como tal en España.1

Familia

Lucrecia pertenecía a una familia Dominicana (Vicente Noble) con 16 hijos, de los que sobrevivieron sólo nueve. Su padre y su madre fueron de por vida trabajadores del campo. En su carnet aparece como soltera, porque como tanta gente pobre en Latinoamericana, no se casa por la iglesia ni por el juzgado, porque no tienen dinero para hacer la fiesta y la convivencia en común de hombre y mujer con hijos, es aceptada socialmente como matrimonio legítimo. El esposo de Lucrecia es Víctor Trinidad, también pobre como ella. Cuando se vino a España, no pudo despedirse de su marido, que trabajaba en el campo recogiendo tomates; ella tenía preparada la maleta desde hacía semanas y únicamente esperaba la llamada de los traficantes, cuando ésta llegó, sólo pudo despedirse de su hija Kenia (cariñosamente Abejita), quien desde que conoció la muerte de su madre, sufre de afonía.

Llegada a Madrid

Voló de Santo Domingo a Nueva York, desde ahí a París, luego a Bilbao y de ahí, por tren, llegó a Madrid. Tras obtener un trabajo como empleada doméstica fue despedida al poco tiempo. Según palabras del matrimonio para el que trabajó: “No sabía lo que era un grifo, ni un baño, ni un ascensor. La lavadora era el no va más... Era una mujer muy apocada. Estaba enferma con anemia. Se caía por las mañanas. La mandé al médico. Le dimos un trato excelente. Creo que no era muy normal. Se levantaba por la noche dando gritos. También hablaba sola. Encontramos otra dominicana que le sustituyó. Si nos hubiera resultado bien, pensábamos arreglarle los papeles... Pero nos ha tocado la china. nos ha dado mucha pena lo que ha pasado con ella. La despedimos porque no servía para el trabajo”.

Después acabó, junto con otros compatriotas, durmiendo en las ruinas de la discoteca "Four Roses", donde una bala terminó con su vida a edad de 32 años.

“ Ella, consecuencia del olvido y de la miseria a que han sometido esta región gobernantes mezquinos y arrogantes, ha sido carne de cañón de grupos que se mueven bajo la sombra del anonimato español y que aún practican el racismo, la xenofobia y el sarcasmo abierto a la extranjera”, Esas fueron las palabras con que despidieron en Vicente Noble, el cadáver de Lucrecia Pérez, declarada “mártir de la emigración” por el Ayuntamiento de su pueblo.

Antecedentes del asesinato

“Se veía venir”, comentaban algunos inmigrantes. La tensión interétnica se incubó hace muchos meses. Los dominicanos, en su mayoría mujeres, se reunían en una plaza-parque de Aravaca, particularmente los jueves y los domingos por la tarde. Las actitudes individuales de los vecinos se fueron convirtiendo en comentario estereotipado colectivo y luego en protesta social organizada, incluso por escritos públicos de alguna asociación de vecinos. La tensión se convirtió en conflicto, participando grupos externos a favor y en contra. Unos se quejaban de la presencia “molesta” colectiva en un jardín, de inmigrantes dominicanos, connotando negativamente ese “espacio” de tráfico de drogas, prostitución e inseguridad. Los otros, reclamando el derecho de reunión con sus compatriotas, ocupando un espacio público, porque se les negaba un salón en el Centro Cultural, que en esa misma plaza tenía el Ayuntamiento.

La tensión interétnica se transformó en conflicto policial de orden público preocupante, el domingo 1 de noviembre de 1992, en un choque entre agentes de la Policía Municipal e inmigrantes, con cinco heridos y ocho vehículos dañados. Doscientas mujeres dominicanas reunidas en la plaza de Aravaca, apedrearon a la Policía Municipal, cuando quería introducir en el coche a dos de ellas, que carecían de permiso legal de residencia en España.

“En media hora nos causaron cuatro heridos y nos destrozaron ocho coches patrulla... Atacaron a los patrulleros con piedras y palos, rompieron faros, parabrisas; abollaron la chapa y cuatro agentes tuvieron que ser asistidos de heridas leves... Cuatro dominicanas fueron detenidas y conducidas a la Comisaría de Extranjería”, Dijo el portavoz de la Policía Municipal.

“Serían las seis de la tarde. Estábamos en la plaza, tan tranquilas y charlando de nuestras cosas, cuando llegaron dos policías provocándonos y pidiéndonos la documentación. Casi todas salimos corriendo, pero cogieron a dos y las introdujeron en un coche patrulla. Al ver que se las llevaban nos pusimos delante del coche para impedirlo y le dimos golpes. Después llegaron más y más vehículos de Policía; hasta siete conté. Se bajaron los guardias y cargaron contra nosotras sin ninguna contemplación. Fue entonces cuando algunas empezamos a lanzarles ladrillos de una obra cercana”, dijo una Dominicana participante.

Un presagio inadvertido

“Inmigrantes sudamericanos ‘ocupan’ desde abril la semidestruída discoteca ‘Four Roses’. Sobreviven como pueden entre cascotes, sin agua ni corriente eléctrica. Sus compatriotas que tienen un empleo les ayudan llevándoles comida y dinero. La Policía Municipal intenta convencerles, visitándoles todas las noches, para que abandonen el inmueble”, (El Mundo, 13-XI-92).

Asesinato

Los hechos ocurrieron sobre las nueve de la noche del viernes, día 13 de noviembre, cuando cuatro enmascarados vestidos de ropa negra, penetraron en la antigua discoteca Four Roses, un local que en otros tiempos fue centro de diversión de gente guapa, situado en la carretera de La Coruña, en el distrito de Aravaca. Los asaltantes dispararon indiscriminadamente contra los dominicanos que cenaban una sopa a la luz de una vela y huyeron en un coche que les esperaba. Lucrecia Pérez Matos, de 33 años, que llegó a España un mes y tres días antes, resultó alcanzada por dos tiros, uno de ellos en el corazón, ingresando muerta al Hospital. El otro herido grave fue Porfirio Elías, también dominicano.

Fue una bala del nueve largo Parabellum, fabricada en España por Santa Bárbara (Actualmente parte de General Dynamics), de uso policial y militar, la que acabó con la vida de Lucrecia.

La Guardia Civil y el Delegado del Gobierno de Madrid, atribuyeron desde el primer momento la autoría del crimen a grupos de extrema derecha, ligados a algunos elementos policiales, dado el arma y la munición utilizada.

Los grupos políticos de la ultra derecha negaron su relación con el crimen y todos condenaron verbalmente el asesinato, introduciendo en la opinión pública la hipótesis de que se trataba de un “ajuste de cuentas” por tráfico de drogas o correos de dinero.

La conexión del crimen con la ultra-derecha se defendía, no sólo por el arma utilizada —amén de la parafernalia y profesionalidad de su ejecutante— sino por las pintadas y carteles previamente repartidos en Aravaca, como los de “INMIGRACIÓN STOP Primero los Españoles" (Juntas Españolas); “Defenderse contra la invasión” (Grupo Covadonga), o pintadas: “Fuera Negros. N.J.” (Nación Joven).

Los inmigrantes, en un comunicado firmado por cuatro organizaciones dominicanas, manifestaron “su repulsa y horror ante la brutal agresión y asesinato”, e hicieron un llamamiento contra el racismo, porque “no es delito ser pobre”, se advierte en el comunicado que el atentado no es un hecho aislado, sino resultado de un proceso iniciado con las protestas de los vecinos contra las reuniones de los dominicanos, culminando con la difusión de un panfleto anónimo que llamaba a la “acción directa” contra los extranjeros; también se responsabiliza por su pasividad a las fuerzas políticas, sociales y religiosas de Aravaca.

Otros acusaban a la Policía Municipal por su acoso; “Han sido ellos los principales instigadores. Continuamente nos pedían papeles y siempre de malos modos. No hubiera pasado nada de esto si hubiésemos tenido más protección y menos control”. Entre tanto, el Embajador Dominicano llamaba a la “calma y a la cordura”, para que “la violencia no engendre nueva violencia”.

Asesinos

El jueves 27 de noviembre de 1992, a las 19:30 era arrestado el guardia civil Luis Merino Pérez de 25 años, mientras prestaba servicio en la 111 Comandancia de la Guardia Civil, con base en Madrid. El viernes 27 a las 7:45; 8:40 y 10:45 eran arrestados tres menores: Felipe Carlos Martín, Víctor Julián Flores y Javier Quílez, de 16 años, acompañantes del autor material. Todos confesaron los hechos que se les imputaban en el asesinato del viernes 13 de noviembre en Aravaca. La prueba segura fue el arma utilizada, una pistola STAR BMK; Merino cambió el cañón de su arma reglamentaria por la de otro compañero, para “borrar las señales del crimen”, pero la profesionalidad de su propio Cuerpo de la Guardia Civil, ordenó una inspección “rutinaria” de todas las armas de la Compañía y había “una señal” que Merino no había podido borrar, la uña extractora, pieza que expulsa el casquillo y que deja una muesca microscópica, la clave que utilizaron los especialistas en balística.
La escena central de este sangriento drama, contada en síntesis, fue la siguiente:

Los cuatro se encontraban bebiendo al atardecer en la Plaza de los Cubos, con “cabezas rapadas” y “ultras”. De pronto uno sugirió, “podríamos ir a dar un escarmiento a los negros”. Otro preguntó dónde era más fácil encontrar a los extranjeros, para darles “un susto”. Alguno señaló la discoteca abandonada de Four Roses, donde dijo dormían negros Dominicanos, según se reportó en la prensa. Luis Merino y los tres adolescentes se subieron al Talbot rojo de Merino, que estaba plagado de pegatinas ultras y neo-nazis y enfilaron hacia Aravaca. A la altura del Estadio Vicente Calderón, un coche de la Policía Municipal, al observar cómo se pasaban dos semáforos en rojo, los detuvo, pero Merino enseñó su identificación como guardia civil y los dejaron pasar. Llegaron a los aledaños de la discoteca abandonada en Aravaca. Entraron, golpearon una puerta de donde salía luz, Luis Merino avanzó y disparó. Salieron corriendo y tomaron el coche. De regreso el guardia civil alardeó: “Les he dado tres plomos, que se los repartan como puedan. Ha sido como tirar a dos chuletas de cordero”. En el recorrido tranquilizó a los menores, él sabe qué hacer para que no identifiquen el arma. Volvieron a la Plaza de los Cubos, donde comentaron al resto de ‘‘cabezas rapadas’’ y “ultras” algo de lo que había sucedido: “Ya os enterareis mañana por los medios de comunicación”.

El agente de la Guardia Civil Luis Merino, tenía acumulados nueve conectivos por comportamientos irregulares, fundamentalmente actitudes violentas, en cinco años de servicio. Y el “curriculum vitae” de su amigo Felipe, de 16 años, es un historial de agresiones y un entorno familiar prototípico. Felipe fue expulsado del Instituto de Torrelodones por agredir a un profesor. Uno de sus hermanos, Oscar que era guardia civil, se suicidó de un tiro el 15 de agosto de 1992, después de agredir con un puño de hierro a los empleados y propietarios de la discoteca La Playa, en el pueblo cercano a Madrid de Villa Manrique de Tajo. Después del incidente Felipe y su madre acudieron al pueblo citado, y anunciaron la llegada de un grupo de cabezas rapadas para vengar a Oscar, La amenaza se hizo realidad y el 28 de ese mismo mes de agosto llegaron a la discoteca los cabezas rapadas y atacaron a los propietarios y empleados entre gritos e invocaciones a Hitler. La familia de Felipe es conocida por los vecinos por provocar conflictos y están “atemorizados por las continuas provocaciones, amenazas y agresiones que sufren”, según el Presidente de la Urbanización Montecasino de Torrelodones, en donde viven. El joven y la familia son conocidos por su ideología fascista y por el historial de agresiones de Felipe, el último incidente ocurrió cuando querían apalear a un marroquí que les cogió en autoestop, impidiéndoselo la policía local al percibirse de los hechos.


El Juicio

El 11 de diciembre, a los 28 días del crimen, el Magistrado del Juzgado 15 de Madrid, dictó resolución de procesamiento a Luis Merino y a sus tres amigos como “autores de dos delitos de asesinato, uno consumado y el otro frustrado”, dictando prisión provisional a los cuatro detenidos. El relato judicial parte de las reuniones que solían celebrar en la madrileña plaza de los Cubos, “grupos de jóvenes vinculados por ideas y sentimientos racistas, simpatizantes o integrantes de los movimientos políticos (como Bases Autónomas) o futbolísticos (como los Ultras Sur).

Luego pasa a la descripción de los hechos sangrientos, adviniendo que para realizar un acto vandálico”, Luis Merino iba armado, siendo “un hombre de pistola fácil, que gustaba de exhibirla y utilizarla”. Califica el homicidio en asesinato por su alevosía, por la forma de ejecución, repentina e intempestiva, por sorpresa e indefensión absoluta de los inmigrantes. El juez declara el hecho como “acción de comando” por un reparto de papeles previamente asignado. La intención fue asustar a los inmigrantes, “había negros y decidieron ir a por ellos”. Los cuatro procesados “admitieron los hechos y su intervención en los mismos” y fueron condenados.

La condena queda en 54 años de cárcel al guardia civil Luis Merino (30 por el delito de asesinato de Lucrecia Pérez y 24 por el de asesinato frustrado de su compatriota Augusto César Vargas, así como a la inhabilitación absoluta durante el tiempo de la pena.) y 24 años de reclusión a los menores Felipe Carlos Martín Bravo, Víctor Julián Florez y Javier Quílez Martínez (15 años por el delito de asesinato y nueve por el del asesinato frustrado, al apreciarse la atenuante de «edad juvenil»).2
Los cuatro fueron asimismo condenados a indemnizar a la hija de Lucrecia Pérez, Kenia, con 20 millones de pesetas y a su compatriota Augusto César Vargas, con un millón de pesetas.

También se le exige al Ministro del Interior—en calidad de responsable civil subsidiario (dada la condición de miembro del Cuerpo de Seguridad de Luis Merino)— la indemnización de 20 millones de pesetas a la hija de Lucrecia Pérez y de otros 2 millones para Augusto César Vargas.

La madrugada del domingo, 14 de enero de 2001, la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Madrid acordó la libertad de los tres jóvenes condenados por este asesinato, que hasta el viernes 12 de enero se encontraban en régimen de tercer grado penitenciario, al haber cumplido más de los ocho años de internamiento que establece la recién entrada en vigor Ley de Responsabilidad Penal del Menor en caso de asesinato.3

Respuesta social

Pronto comenzaron a reunirse más inmigrantes y más vecinos de Aravaca, que con lágrimas en los ojos se acercaban al altar de flores, y daban un abrazo de pésame a los dominicanos allí presidiendo, generalmente el hermano, parientes o compañeros de Lucrecia. Allí permanecerían en continua velada, noche y día, hasta que el cuerpo de la mártir-asesinada volaba a descansar para siempre en su tierra natal.

La desconocida dominicana, despedida de su trabajo por no saber lo que es un grifo y por su debilidad corporal y psíquica, sería desde este momento transformada en un símbolo de potente significado social, político y étnico.

En estos días tuvieron lugar las manifestaciones más concurridas y activas contra el racismo, que se conocen en España. Y eso en varias ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, Pamplona, Córdoba, Sevilla, Zaragoza; todas contra el racismo, a raíz del asesinato de la inmigrante dominicana; y en todas participando todos los partidos políticos, parlamentarios y extra-parlamentarios, todos los sindicatos y fuerzas sociales.

El Pleno del Congreso aprobó por unanimidad el lunes 16, una declaración institucional:

1. El Congreso expresa su más enérgica condena de hechos delictivos cuyos móviles chocan no sólo con el derecho a la vida, sino con los más elementales sentimientos de solidaridad y de respeto a quienes viven el drama de la migración por motivos económicos, sentimientos éstos que han de estar especialmente presentes en el pueblo español que tantas veces a lo largo de la historia ha visto emigrar a tantos de sus hijos.

2. Manifiesta su total rechazo de cualesquiera expresiones de racismo y de xenofobia y alerta a la sociedad sobre la necesidad de vigorizar la cultura del respeto a la convivencia plural sin concesiones de ninguna clase a toda tentativa de responsabilizar públicamente a colectivos o razas, generalmente los más débiles.

3. Expresa su deseo del esclarecimiento pronto de los hechos y llama a todas las instituciones y a todos los ciudadanos a extremar sus esfuerzos para evitar que los sentimientos de división y violencia social que están siempre detrás del racismo y la xenofobia crezcan en nuestra sociedad y para extender y arraigar los valores constitucionales del respeto pleno a toda persona, sin discriminación por razones de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”, (Pleno del Congreso, 16 de noviembre de 1992).

La Asamblea de Madrid aprobó por unanimidad (PSOE, PP, IU) la “condena del execrable acto criminal de Aravaca”, expresando “su dolor solidario con las inocentes víctimas, sus compatriotas y familiares”. El Vicepresidente del Gobierno y el Ministro de Justicia manifestaron “la voluntad decidida del Gobierno de luchar contra cualquier brote de racismo o xenofobia. Este es uno de los hechos más graves que han ocurrido en España”.

El presidente de la Asociación de Derechos Humanos pone el dedo en la llaga, “lo sucedido es resultado de esa política de emigración que ha cerrado los ojos ante la realidad. En nuestro país no existe política de emigración y como sí hay emigrantes lo que queda es una situación caótica. La Ley de Extranjería lo que hace es criminalizar el hecho de la inmigración, por tanto no hay de que alarmarse cuando se produce una escalada de xenofobia como la que ha ocurrido en Madrid en los últimos días. El responsable de estos actos racistas es aquél que aprueba una Ley, que es un caldo de cultivo de la xenofobia”.

El portavoz del Comité de Defensa de los Refugiados, Asilados e Inmigrantes en España (COMRADE): “Sólo nos sentimos indignados cuando tiene lugar un asesinato o cuando algún inmigrante muere deforma violenta, y a veces ni eso, pero nos trae sin cuidado cómo viven y en qué condiciones trabajan... La mayoría de los españoles pasan del terna y encima determinadas autoridades también “pasan” y permiten que se produzcan actitudes racistas. Si hay que buscar responsables, además de los asesinos, el Alcalde de Madrid y el Concejal del Distrito de Moncloa (a donde pertenece el barrio de Aravaca) tiene gran parte de culpa. Y si seguimos llegamos hasta el Gobierno, que aprobó la Ley de Extranjería”.



Referencias

1. ↑ Esteban Ibarra, Los crímenes del odio, Ediciones Temas de Hoy, 2003, ISBN 84-8460-311-3, p. 114.

2. ↑ El Tribunal Supremo confirma la condena de 126 años para los asesinos de Lucrecia, El Mundo, 27 de marzo de 1996.

3. ↑ En libertad los asesinos de Lucrecia. Los tres jóvenes que asesinaron a la dominicana, cuando tenían 16 años, salieron ayer de Alcalá-Meco, El Mundo, 14 de enero de 2001
.

Sergio Aritza Medrano (Paleta)

Filed under , by pepepimentel on

0


Por: Frank Jiménez (EL Birán de Nueva York)

Nació en Barahona en 1928, era hijo de Rafael Aritza y Ángela Medrano. Aquí curso los estudios primarios. Murió semi-inválido y con lepra, el 20 de septiembre de 1989.

Paleta Medrano o El Pibe es todavía un símbolo del béisbol Barahonero que todos recordamos, por la gran cantidad de historias y anécdotas en las que jugó un rol protagónico por sus cualidades humanas y las ocurrencias o jocosidades que caracterizaban cada una de ellas.

Paleta brillo en sus mejores momentos como lanzador estrella de la famosa selección de béisbol que dividió honores con el equipo de Santiago que pereció en la tragedia de Río Verde. Obtuvo más de 300 victorias, 70 blanqueadas, 2 juegos sin hits y apenas 51 derrotas; en su carrera como lanzador, ponchando en numerosas ocasiones tres bateadores en una entrada.

A Paleta se le recuerda como dirigente deportivo y siendo manager de la selección Barahonera gano el Nacional de Béisbol en el año 1962. Monitor de béisbol nombrado por la Secretaria de Estado de Deportes Educación Física y Recreación (SEDEFIR).


En el aspecto humano el Pibe era muy querido y respetado por todos y era el centro de atención en cualquier actividad. Gustaba de las bebidas alcohólicas y las películas del cine argentino. De ahí se desprenden las frase muy usadas por el cuándo quería ofender “Buen azaroso” y en francachela “Pibe…y vaina”, de esa forma se auto presentaba.

Hoy cuando han pasado 22 años de su partida, queremos recordar al Pibe “Paleta Medrano” rindiéndole honor a su memoria y aprovechando la ocasión para hacerle un llamado a las autoridades y todos los dirigentes que tienen que ver con el deporte en Barahona; a reclamar con ahínco la reparación de la Villa Olímpica, Estadios y Canchas, para así poder brindarle un mejor futuro a la juventud que hoy se va por el camino de la perdición.

Datos biográficos tomados del libro Barahona y su Gente de Agueda Ramírez de Rodríguez

Daniel Sigfrido Jiménez

Filed under , by pepepimentel on

0

Por: Manuel Sierra

Una de las cosas más bellas que tiene un ser humano es saber apreciar el talento de los demás.

En nuestros pueblos, en este caso en particular Barahona, nacen muchos hombres talentosos entre ellos músicos-cantantes, escritores, artistas plásticos, escultores, en fin, en cualquier rama que se decida incurrir, nuestra ciudad estará presente. Y no hablemos de políticos y deportistas porque también ahí somos generadores de grandes hombres.

La gran mayoría de ellos han tenido, mejor diría: “hemos tenido que inmigrar” (así me incluyo también) en busca de mejores horizontes para nuestras familias y crecimiento personal. El destino nos ha desparramado por todos lados. En New York vive una gran cantidad de esos Barahoneros y frecuentemente nos reunimos para compartir nuestras vivencias entre cuentos y bebidas.

Algunos gozamos de tener contacto con nuestros compueblanos donde quiera que estén.
Pero todos no somos así. Y quizás por su timidez o bajo perfil, este personajes que quiero presentar no es tan popular y conocido en nuestro ambiente Barahonense.

Permítanme presentarle a Daniel Sigfrido Jiménez, un ilustrador, dibujante, artista de la brocha de aire; de quien se puede decir sin temor a equivocarme que es uno de los mejores de República Dominicana.

A Sigfrido, lo recuerdo cuando vivíamos en la calle Las Carreras y el vivía al frente (para mejor ubicación, al lado de la casa de “Ojito Verde”, padre del famoso personaje “Guachupliki”).

Era de los jóvenes más tranquilos del barrio, apenas y si mal no recuerdo nunca le gustó, lo que era común en esa época, el salir a beber a los cabaréses o cosas por el estilo. Nuestro admirado Daniel Sigfrido prefería quedarse en casa dibujando historietas.

Pasó el tiempo y recuerdo que él y otros amigos del barrio de los que amamos las artes plásticas se fueron para la capital a estudiar en -Bellas Artes-. Nos veíamos de vez en cuando hasta que tuve que volar a New York. Luego de unos años volvimos a encontrarnos en esta gran urbe (odio cuando la llaman “la Babel de hierro). Compartí unos años con Sigfrido y su familia cuando vivían en Brooklyn, donde aún mantenía en el mismo estilo de vida, siempre sentado en la mesa de dibujo, solo que está ves ya no dibujaba con lápices sino con una brocha de aire, una técnica muy apropiada para la época en la cual la computadora solo daba señales de humo.

Para hacer este comentario breve, quiero presentar a un talentoso artista gráfico, que debe ser orgullo de nuestra cantera de personas que han sido reconocidos en varias ocasiones. Sus obras son una expresión futurísta con personajes hechos en una mezcla de humanoides pues siempre están conectados a cables que salen del espacio y reflejan un mundo de fantasías que solo un artista como él puede plasmar en sus obras.

Hace unos 10 o 12 años se mudó para Wyoming. Michigan y siempre nos comunicamos.


Aquí les presento unas cuantas fotos de Sigfrido cuando hicimos en 1996 una exposición en la cual también participó otro artista de Barahona: Juan King de quien hablaremos más adelante.

Daniel Sigfrido es un artista renuente a la tecnología, sigue aun llevando su arte en el complicado proceso de la brocha de aire, lo que implica tres veces más tiempo y costo para ejecutar una de sus maravillosas creaciones que emanan de su corazón creativo. Pero, no dejamos de reconocer que tiene mucho talento y debemos otorgar un espacio entre los grandes de nuestra generación de los años 1960, 1970 y el presente.

Esperamos que Daniel Sigfrido Jiménez algún día pueda brindarnos una exposición donde puedan ustedes juzgar lo que digo sobre él en este comentario.

Juan Pablo Pelayo Feliz

Filed under , by pepepimentel on

2

Manifiesto biografico del Movimiento Popular Dominicano (MPD), con motivo del 25 aniversario del asesinato de Juan Pablo Pelayo Feliz.

Juan Pablo Pelayo Feliz, conocido en la lucha revolucionaria como David Barahona, consagrado dirigente del Movimiento Popular Dominicano (MPD), nació el 26 de junio de 1951, en el Barrio de Pueblo Nuevo de la ciudad de Barahona, uno de cinco hijos del matrimonio de Luis Feliz y de Heriberta Pelayo.

Pelayo Feliz (David), se integro a la lucha social y política en los años 60s., de forma militante e incondicional, en su Barahona que fue una cantera de grandes revolucionarios, su preocupación por las condiciones de los campesinos, obreros, estudiantes y los sectores pobres del país, desde muy pequeño le llevo a integrarse a la lucha por la solución de los principales problemas de la población Dominicana.

Su desprendimiento, la solidaridad y los constantes abusos contra el pueblo trabajador y los agricultores, lo llevaron a integrarse al Movimiento Popular Dominicano (MPD), donde demostró su arrojo y sacrificio poniendo de la organización su tiempo completo y esfuerzos para organizar a los estudiantes, los obreros y demás sectores del pueblo contra el gobierno Balaguerista, por un gobierno democrático de coalición, revolucionario y el socialismo.

La inteligencia, valentía e integración en las diferentes formas de luchas demostradas por Pelayo Feliz contra el gobierno de Balaguer, hizo que la policía política y criminal Balaguerista, desarrollara una tenaz persecución en su contra.

Las dificultades de Pelayo Feliz para movilizarse y ver sus gentes, hicieron que tuviera que emigrar de Barahona a la ciudad de Cotuí, donde se integro a la lucha revolucionaria como un cuadro del MPD y dirigente del Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS), en 1970, en esta ciudad hizo contactos con los responsables del trabajo político de la organización antes de que la dirección del MPD coordinara su integración.

Pelayo Feliz (David Barahona) en Cotuí, se granjeo la simpatía y el respeto de la población, por su seriedad, responsabilidad y disposición de buscar solución política a los problemas comunitarios, los Cotuisanos lo asumieron como un hijo de ese pueblo, por su destacada participación en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de esa comunidad.

Los militantes, simpatizantes y amigos del MPD de Cotuí, lo asumieron como su hermano de lucha, donde asumió el seudónimo de David, para evadir la tenaz persecución a que fue sometido por el gobierno criminal de Balaguer.

De Cotuí emigro a San Francisco de Macorís en 1972, al ser detectado por los cuerpos represivos de Balaguer, sin embargo, en su labor continuo visitando la sección de La Mata de Cotuí, donde se caso con Adalgisa Arias, una joven que se había integrado a la lucha revolucionaria y con quien procreo a su único hijo Amaury Pelayo Arias.

En 1972, en San Francisco de Macorís, agentes de la Policía Nacional y del Servicio Secreto, rodearon la vivienda donde residía, de donde pudo escapar al cerco que le tendieron para apresarlo y asesinarlo.

En San Francisco de Macorís desarrolla un arduo trabajo de organización de las células del MPD en los barrios y el sector campesino como miembro del Comité Frank Sosa Duarte.

En 1973, luego de la guerrilla forma parte de los cuadros que promovían el Movimiento de Rectificación del Movimiento Popular Dominicano, lo que lo obligo a asumir la dirección y orientación de la región Sur, aun conociendo el gran peligro que corría en la zona por la persecución que había mantenido el gobierno de Balaguer en su contra.

En 1974, Pelayo Feliz, David Barahona, como le conocían en el Cibao, era un revolucionario de una amplia formación social, política e ideológica, con una gran experiencia y capacidad política y militar.

Salio de Barahona para sostener un encuentro en la capital que coordinaría los trabajos de la organización el 15 de febrero de 1975, se dispuso a montar un carro en San Cristóbal, frente a la fortaleza y en el cuartel de Baní fue detenido el vehiculo donde viajaba y apresado por los policías asesinos de Balaguer, desde ese momento nunca mas se supo de Pelayo Feliz, sus asesinos por encargo asesinaron al gran revolucionario con la finalidad de borrar su ejemplo, su cuerpo y sus huellas.

Pelayo Feliz organizo un gran ejercito de jóvenes, campesinos y obreros en las poblaciones donde estuvo su responsabilidad como cuadro de la organización, Pelayo vive en el corazón del pueblo, sus compañeros de ayer y hoy recuerdan su temple revolucionario, el sacrificio y la solidaridad con los compañeros en dificultades, la humildad que adorno su vida.

Gustavo Antonio Díaz Feliz (Sómbolo)

Filed under , by pepepimentel on

0

Gustavo A. Diaz F. (Sombolo) a sus 16 años.

Nace en la Sección de El Arrollo, provincia Barahona, pero es declarado en San Cristóbal por su padre Ernesto Ramírez Díaz (Adón), el 20 de enero de 1962, su madre es Eduvirgen Feliz Cuevas.

Gustavito (como era llamado para ese entonces), regresa a Barahona a la edad de 7 años, este acontecimiento ocurre cuando su tío José Ramírez (Josecito), quien viajaba con frecuencia a San Cristóbal en un camión de su propiedad, Gustavito se monta en este sin que su abuela Eulalia se diera cuenta, solo cuando era la hora de dormir, pero fue muy tarde, Gustavo estaba en Barahona junto a su Mama.

El sobre nombre de “Sómbolo”, le viene por un perro que había en su casa, cada vez que Adón llegaba del matadero, traía la carne de la casa y la piltrafas del perro y llamaba: ¡Sómbolo, Sómbolo, Sómbolo!, Doña Eduvirgen, le decía a Gustavito: “ese es tu papa, ve a buscar la carne”, cosa que este hacia en compañía del perro, mientras Gustavito tomaba la carne, Adón le echava la piltrafas a "Sombolo", pasado un tiempo el perro muere, pero Adón no se entera y sigue llamando igual, ¡Sómbolo, Sómbolo, Sómbolo!, saliendo solo Gustavito a recibirlo y de ahí Adón, siguió llamando a Gustavito por “Sómbolo”.

Sus estudios Primarios fueron en las escuelas: Los Barracones de Mellizo, ya desaparecida. Estaba ubicada en la Maria Trinidad Sánchez en el Barrio la Playa, luego en 4to de primaria pasó a la escuela Leonor Feltz, de séptimo a 2do del bachillerato en el Liceo Doctor Federico Henríquez y Carvajal, en tercero del bachillerato pasó al colegio Divina Pastora por un premio que se ganó por haber montado el mejor de danzas folklóricas y la mejor coreografía con niños de 3ro y 4to curso de primaria. En ese entonces era para Sómbolo muy fuerte seguir estudiando en el colegio y tuvo que retirarse antes de terminar el 3ro y pasó al colegio Divino Tesoro del Prof. Benjamín, que estaba en la calle las Carreras esquina Candelario de La Rosa, frente al Parque de los Suero, donde terminó el bachillerato en el 1983.

En ese mismo año, entró a la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, donde estudió Mecánica Industrial.

A los 13 años de edad entró a formar parte del ballet folklórico de la Asociación de Arte y Cultura de Barahona, que estaba dirigida por el Lic. Luís Marino Matos Méndez (Chiripa) y los directores del ballet eran Héctor conocido como El Trota, y el Ing. Garibardi Florián (Gari).

4 años más tarde la Asociación de Arte y Cultura, decide enviarlo a Santo Domingo a un llamado que le hiciese la Federación Dominicana de Arte y Cultura para que enviaran cuatro bailarines(as) a una preselección Nacional folklórica con mira a los juegos Centro Americanos de Cuba del 81, quedando seleccionado miembro de la selección Nacional Folklórica del País, de la que formó parte hasta los juegos Centro Americanos y del Caribe Santiago 86, debido a que pasó a formar parte del comité ejecutivo de la Federación Dominicana de Arte y Cultura como 1er vocal y a los dos años siguiente como Vicepresidente hasta la fecha.

El ballet de la Asociación de Arte y Cultura empezó a tener dificultades, los miembros empezaron a retirarse unos se casaron, otros por estudios a santo Domingo, a San pedro de Macorís y otros por que no aceptaban que lo dirigiera una persona de tampoco edad al que ellos mismos ayudaron y le enseñaron lo poco que sabían, es entonces que Sómbolo empieza asentir preocupación por el Arte y la Cultura y el folklore de su pueblo y lo que pasaría si desapareciera lo más sano que el pueblo tenia en esa época.

Motivado por todo eso Gustavo empezó a reclutar jóvenes y a enseñarle lo que el estaba aprendiendo en la Capital, se convirtió en un multiplicador pero ese esfuerzo no eran muy atendido, los jóvenes al parecer querían una persona de mayor edad para que los dirigiera.

En ese mismo año en el 1979, son los juegos deportivos nacionales en San Francisco de Macorís y en el mismo se le dio después de mucha lucha de hombres y mujeres dirigentes deportivos de Barahona, la sede de los Siguientes V Juegos Deportivo Nacionales a Barahona, que seria para el año 1981, Esa fue la motivación para que Sómbolo se lanzara por las escuelas en busca de jóvenes con la idea principal de formar un grupo que nos representara en los V Juegos Deportivos Nacionales de Barahona en el 1981.

El 4 de Noviembre del 1980 es la primera convocatoria a todos los interesados en formar parte del ballet folklórico que nos representaría en los V Juegos Deportivos Nacionales de Barahona, siendo el lugar de ensayos el Ayuntamiento de Barahona, dándole inicio a la apertura del Ballet folklórico de Barahona y luego con la muerte de La Soberana Casandra Damirón y en honor a ella cambiamos el nombre, el cual se mantiene como un patrimonio cultural de la provincia de Barahona y del país a su 31 año de existencia, el ballet folklórico internacional Casandra Damirón.

Formando luego el Grupo de teatro Eterno, hoy el Grupo Teatral Barahona, por las manos de Sómbolo, han pasado miles de jovencitos y jovencitas que hoy en día tienen una buena profesión y un buen hogar, aquí no solo se les enseña a bailar y a actuar, se le enseña principios correctos para que ellos mañana se gobiernen así mismo y puedan ser buenos hijos, buenos padres y buenos esposos y sobre todo buenos ciudadanos, pero para poder mantener una identidad de lo que hace, Gustavo Díaz, pasó a formar parte del departamento de investigación folklórica de la Federación Dominicana de Arte y Cultura, donde tuvo la oportunidad de conocer a los grades de la investigación del folklore Dominicano como: Fradique Lizardo, Dagoberto Tejeda, José Castillo, Julio Encarnación, Rafael Almanzar, entre otros, quienes fueron sus grandes asesores y de los cuales aprendió mucho de la investigación del folklore dominicano.

Gustavo A. Diaz F. (Sombolo) en una presentacion del Baller Folklorico "Casandra Damiron" en uno de los festivales de palo "Palo Sur".

Esto no se queda hay, motivado por la belleza del folklore se lanzó a Cuba, Venezuela, El Salvador, Colombia, Panamá y dentro de su propio país, detrás de la procedencia afro-descendiente por mas de quince años (15) consecutivamente en Cuba, y veinte (20) años en Venezuela. Teniendo en sus archivos una serie de videos, fotos y escrito de todas esas vivencias fruto de una investigación seria de nuestros Afro-descendientes,

“Me crió mi madre sin un padre en la casa que me dijera esto esta mal o esto esta bien, siempre estaré agradecido de ella, que a pesar de tener la ausencia de mi padre, supo ser la mejor de las madres y el mejor de los padres, siempre fue un ejemplo de trabajo y dignidad para mí, abandonada con 6 hijos y nunca la vi quejarse de la carga que ella sola llevaba con sus hijos, un ejemplo de una verdadera madre”, comenta Sómbolo.

Nada de esto fue un obstáculo para el, todo lo contrario fue el motor impulsador para que siguiera adelante, recuerdo una frase de su padre a pesar de no recibir sus instrucciones en el hogar: “No veras mi rostro ni seré tu padre, si incurres en drogas, robo o te mezcles en cosas indebida por la que tenga que bajar la cabeza”, esas palabras fueron suficientes para que el tomara el rumbo que hoy lleva y llevara toda su vida y las que le ha enseñado a sus hijos y a sus alumnos.

Gustavo A. Diaz F. (Sombolo) saliendo de una presentacion del Ballet Foklorico "Casandra Damiron" de la Fortaleza de la 5ta. Brigada del Ejercito Nacional en Barahona.

El 4 de noviembre del 1980, conoce a la joven Miguelina Santana quien llega al ballet por la convocatoria que hicieran, esta con apenas 13 años y 6 meses de edad y el con 18 años, de quien se enamoró en seguida, pidiéndole que le aceptara como su novio, como era de esperarse la muchacha le salio corriendo pero la insistencia la hizo ceder publicando los amores de inmediato, después de tres años y medio se casamos el 28 de julio de 1984 siendo la única boda típica folklórica de todo el sur del país, con perico ripiao, Paleros, todo un desfile por las calles hasta llegar a la casa de la novia a piecito de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Barahona, procreando tres hijos dos hembras y un barón, Miguelina Eduvirgen, Cristian Venecia y Gustavo Ernesto, quienes les han regalado cinco hermosos nietos (hasta el momento).

En la actualidad Sómbolo, es Maestro de educación artística del Ministerio de Educación en la Escuela Parroquial Cristo Rey, Director de cultura de la Alcaldía de Barahona, Director del Ballet Folklórico Casandra Damiron de Barahona, Director del Grupo Teatral Barahona, Presidente de la Asociación de Arte y Cultura de Barahona, Vicepresidente de la Federación dominicana de arte y cultura, Miembro de la red Dominicana de Culturas locales, Colaborador de la casa del Caribe de Cuba, Miembro del Sindicato de trabajadores de la prensa, Investigador del folklore Dominicano, Prof. de Folklore y Cultura dominicana de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA), Facilitador Cultural de VISION MUNDIAL, Presidente del Festival Internacional “Palo-Sur”, Miembro y encargado de cultura del comité de fiestas Patronales de Barahona, Miembro encargado de la comisión técnica del Carnaval de Barahona, Miembro de la Red Afrodecendiente Venezolana, Escritor, poeta , Cuentista, desimero, acordeonista, artesano, Fue miembro fundador del consejo Juvenil preventivo (Cojupre) del consejo Nacional de Drogas, Miembro de la Fundación Amigos del Mundo que dirige Yori Piña, Miembro del Partido Revolucionario Dominicano PRD, Fundador del ballet folklórico Rincón de Ají de Cabral, ballet folklórico del Peñón, ha participado en todos los juegos deportivos nacionales del país desde 1979, como parte del departamento cultural como federado y con el ballet folklórico, en los Centro Americanos y del Caribe de Maracaibo Venezuela, El Salvador, Colombia, Cuba y Rep. Dom., como encargado de animación de los atletas Dominicanos en los lugares de competencia y como la vida nos presenta muchas oportunidades, también fue Marino Mercante, enrolado en el barco San Jorge de procedencia Griega, donde tuvo la oportunidad de visitar mas de quince países, lo que suman mas de veinte y seis (26) países que ha visitado a lo largo de su vida, y los cuales le han dado la oportunidad de valorar su país siendo el mejor de todos y el cual adora y no cambiaria por ninguno de estos, especialmente su pedacito de tierra, Barahona a la que le ha dado toda su vida y en la que quiere morir.

Gustavo A. Diaz F. (Sombolo) en un efucivo abrazo con Lalo "La Pelua" en el Parque Central de Barahona.

Ha sido nominado por dos ocasión, Artista del año en la Cena Olímpica donde se premian los atletas más destacados del país, que organiza el Comité Olímpico Dominicano, Huésped distinguido, se le ha entregado llaves de la ciudades, escudo de municipios de varios estados, el Chaman de la Ciudad, reconocido por la Universidad Estatal de Carabobo como conferencista y Tallerista, por el Ministerio de Educación del Estado Carabobo, por el Distrito escolar del Estado Carabobo, Reconocido y autorizado por el ministerio de Cultura del Estado Carabobo para impartir Charlas, conferencias y talleres en todas las escuelas y casas de cultural de la Rep. Bolivariana de Venezuela. Ha traído a Barahona desde el año 2000 por medio de palosur, más de 15 agrupaciones internacionales. “A todo esto, el pueblo y las autoridades que nos han presidido durantes todos estos años en Barahona, se han mostrado indiferente y mientras respire seguiré dándole a Barahona todo lo que ella se merece en lo que a cultura se refríe, por que de Gustavo Díaz (Sombolo) todavía hay mucho que dar por mucho rato. Por que tengo a Jesucristo en mi corazón, el es mi guía espiritual sin el no hago nada es mi hermano mayor, mi consejero espiritual y mi salvador. Por eso Acudí a su llamado de buscar su Iglesia: a la que me hice miembro el 28 de julio de 1987. La prestigiosa Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Dais (Los Mormones) 22 años de membresía. A la que le e servido en todos los llamamiento: Presidente de la Rama II por cinco ocasiones, Presidente del Distrito de Barahona, Presidente del Cuorum de los Elderes, Líder Misional, Presidente de los Hombres Jóvenes, Presidente de Actividades, Consejeros del Distrito, Consejero de la Rama, Maestro de Clase del Evangelio, Encargado de asuntos publico de la iglesia en el Distrito de Barahona y actualmente poseo los llamamientos de Presidente de los hombres jóvenes del Distrito de Barahona y encargado de asuntos públicos de la Iglesia en el Distrito de Barahona”, termina diciendo Sómbolo.

Gustavo A. Diaz F. (Sombolo) en compañia de uno de los representantes de Venezuela al Festival "Palo Sur".

Guillermina Matos Beltre (Mamiña)

Filed under , by pepepimentel on

0

Foto de Guillermina Matos Beltre (Mamiña) frente a su casa en el barrio Las Flores.


Nace el 4 de agosto de 1938, en el distrito municipal de Jaquimeyes, provincia Barahona, hija del señor Saturnino Matos (Tocayo) y la señora Eusevia Beltre, sus hermanos, Rosa, Alcadio, Altemia (Ñunga), Mercedes, Dilcia, Dorca, Nestor, Sara, Bethania, Rebeca y Unica.

Llega a Barahona como consecuencia de una creciente del rio Yaque del Sur, con toda su familia en 1948, su niñes trancurio como todos los niños de la epoca en el Barrio Villa Estela, estudio en el Colegio Evangelico Morgan hasta el 2do. teorico, realiza el curso de Mecanografia, Taquigrafia y Correspondencia en el Instituto "Jaque", hubicado en la calle Jaime Mota, proximo al Maria Montes.

Foto de Guillermina Matos Beltre (Mamiña) en uno de sus viajes a Nueva York.

Conoce al sargento de la Fuerza Aerea Dominicana, Flinche Tomas Almanzar, con quien contrae matrimonio el 29 de julio de 1963, procreando 6 hijos, Guillermo, David, Tomas, Ana, Mirna (Chuchi) y Mary Tomasina.

Trabajo en el Ingenio Barahona, como supervisora de mayordomia, fue maestra el La Guazara y El Fundo, dirigente del Partido Reformista y ahora esta con el Partido de la Liveracion Dominicana, es la primera mujer en montar una passola en Barahona.

Guillermina Matos Beltre (Mamiña)

Flinche Tomas Almanzar

Filed under , by pepepimentel on

1

Foto de Flinche Tomas Almanzar

Nace el 21 de diciembre de 1934 en Monte Cristi, hijo del señor Ilario Almanzar y la señora Amalia Batista, sus hermanos, Alcadio y Luisa Martinez, ambos residentes en Montecristi.

Flinche, llega a Barahona en 1961 como sargento de la Fuerza Aerea Dominicana, donde conoce a la joven Guillermina Matos Beltre (Mamiña), con quien contrae matrimonio el 29 de julio de 1963, procreando 6 hijos, Guillermo, David, Tomas, Ana, Mirna (Chuchi) y Mary Tomasina, tambien fue conocido como "El Maestro", por dedicarse a dar consejos a los jovenes del barrio.

Se desempeño como comerciante, instalando una barra llamada "Barra Flinche", hubicada en la calle Nicolas Ramon en el denominado "callejon de Flinche", donde eran asiduos los jovenes del barrio Villa Estela, luego instala una granja de pollos en la calle Donantes, siendo esta una de las polleras de Barahona, en 1986 fue nombrado como sereno del Ingenio Barahona, donde permanecio por 13 años.

Fue dirigente del Partido Reformista y del Sindicato de Camioneros de Barahona, muere el 30 de diciembre del 2001.

Historia de la Radio en Barahona

Filed under , by pepepimentel on

0

Frank Jimenez en cabina de Radio HIJB

Por: Frank Jiménez
Tomado del libro Historia del Desarrollo de Barahona por Oscar López Reyes

La Radio constituye una etapa avanzada de un proceso de innovación que se inició en 1844 con la aparición de la comunicación eléctrica. Mas luego, el físico alemas Enrique Hertz descubrió las ondas eléctricas, conocidas ahora como “Ondas Hertzianas”.

Posteriormente, el también físico alemán Guillermo Marconi llevo a efecto una labor de experimentación más amplia, que culmino el 15 de junio de 1920 con la difusión de un concierto de Chelmford.

En los años finales de esa década, la radio llego a República Dominicana. Según una versión, la primera estación identificada como HIX, comenzó a operar en 1928.

Aunque las radiotransmisiones de gran alcance se captaban en Barahona, no fue sino hasta el 6 de Enero de 1959 cuando se estableció la primera estación de la provincia “La Voz del Birán”. (Birán es un indigenismo que designa al río que cruza por el corazón de la población). Fue instalada en el solar de la casa donde nació María Montez en la calle Jaime Mota y en el han funcionado varios establecimientos de recreación, uno de ellos con el nombre de la destacada actriz. Poco después, fue ubicada en la calle Apolinar Perdomo Esq. María Montez.

Su primer director fue el Banilejo Ramón Ovalle (Pepe) y sus locutores fueron Efraín Macenas Vargas, Reynaldo Carrasco Ruiz (Reyno), profesor Luis Arias Michel, Rafael Pineda, Rhina Volquez y Luisa Esther Padilla. Y su lema era: “Con Trujillo como Norte, símbolo de fe y democracia, Transmite La Voz del Birán, desde Barahona, Republica Dominicana”. Posteriormente, se integraron las voces de Milciades Vargas, Ezequiel Vásquez, Cesar Medina, Carlos Michel y Ángel Darío Canario.

En el 1960 se transformó en Radio Barahona. Su propietario fue Antonio Lama y más tarde paso a manos de su sobrino Rodolfo Zacarías Lama Jaar.

En principios, la música era elegida por el público o la radio audiencia, que exponía su sabor provinciano hasta en las preferencias, sin manipulaciones, por lo que un artista podía estar ocupando lugares destacados en la capital y otros ser los favoritos en poblaciones del interior.

Tan espontáneo era ese ambiente en aquellos tiempos que los oyentes intervenían directamente en los radioaficionados que los oyentes intervenían directamente en los radio espacios y en Barahona fue muy peculiar la adquisición de tarjetas especiales que vendía el comercio local y a través de las cuales se le confería al público el derecho de formular salutaciones a familiares y amigos, así como el de seleccionar canciones.

Se puede establecer, por estimado, que en los años finales de la década de 1960, el 60 por ciento de la programación de la única emisora de la zona, Radio Barahona, era la música popular criolla y latinoamericana, sobresaliendo nuestro merengue, el sub-genero conocido como canción de amargue y la ranchera mejicana. El restante 40 por ciento se distribuía entre comerciales y radionovelas. Había una audiencia total de noticias.

En aquella época la estación tenía gran aceptación pero decayó por la instalación de nuevas emisoras y la monotonía de su estilo y programación. Renovaciones y mejorías de su estilo, equipos y programación fueron hechas y un nuevo director Rafael McDougal, veterano locutor de Santiago dirigió la emisora hasta 1969. El “staff” de locutores de ese año fue sobresaliente y lo integraban Milciades Vargas (La voz de Barahona), Danilo Arcadio Reyes, Sucre Antonio Muñoz, Rigoberto Feliz Nova, Felipe Hungría Amador, Carlos Julio González, Nelson Sapeg Reyes, entre otros.

Radio Guarocuya se inaugura 13 años después de Radio Barahona consiguiendo inmediatamente el favor de los radioescuchas porque establecía la variedad en la vida citadina, pero algunos inconvenientes con el sonido y una programación poco impactante, mas la poca rentabilidad por una pobre adquisición de publicidad, provoco que su propietario Güaroa Vásquez la ofreciera en venta a Rafael Corporán de los Santos, pasando así a ser un proyecto de Radio Popular de Barahona.

Otras emisoras que surgieron en los 80’s y 90’s, fueron Radio Sur, Radio Enriquillo, cuando todavía la Amplitud Modulada (AM) eran las reinas del dial hasta que la Frecuencia Modulada catapulto la aceptación de las mismas por la calidad en el sonido. Las emisoras de la región han estado a la vanguardia de la tecnología, con más de 20 estaciones radiales de compañías establecidas; son ellas Empresas Radiofónicas S.A., Radio Cadena Hispana, Grupo Progreso y Telemicro; y además cuenta con excelentes profesionales del micrófono.

Filed under , by pepepimentel on

0



Saludos estimado amigo Rafael, espero se encuentre bien
yo por mi parte le cuento que fisicamente no estoy
de lo mejor, actualmente estoy en silla de ruedas,
tengo problemas con mi colunna, como usted sabe
sufri un accidente (2000) el cual me postro por
casi un ano en cama y aparentemente me lastime
nuevamente, tengo mas de una semana en estas condiciones.

Pero mi principal motivo es el siguiente, se realizara
un evento cultural,organizado por el grupo literario
4 gatos, en la ciudad de orlando, fl.
y tomaron nuestro pais como pais invitado, en dicho
evento estare participando con mi arte junto a mi colega
Xiomara Aleksic, tambien se le hara un homenaje a la
poeta: Ana Hilda Garcia.
Espero nos pueda ayudar en la promocion de dicho eveto.

un abrazo .

JULIO SANCHEZ - JULSAN-

Breve Historia del Cine-Teatro UNIÓN

Filed under , by pepepimentel on

1



Por: Virgilio Gautreaux P.

PRIMEROS TIEMPOS (1921-1950)

Conforme a información recabada en la prensa, el CINE-TEATRO UNIÓN fue inaugurado el 15 de Octubre de 1920. Esta imponente estructura de madera fue durante varios años la edificación más grande de la ciudad. Tenía un estilo del viejo Oeste norteamericano. El destacado desarrollista William Garnes fue de los fundadores de esta importante plaza recreativa. Una crónica del Listín Diario correspondiente al Viernes 8 de Octubre de 1920, destaca la gran acogida del público Barahonero a las películas que se presentaban. Apuntaba que en su calidad de “consocio”, Don William ponía sus mayores esfuerzos para dejar complacido y satisfecho a los espectadores.

Desde su fundación el Teatro Unión se convirtió en el centro cultural, científico, patriótico, político y recreativo de Barahona. Fue por muchos años el principal vehículo de transmisión de conocimientos para que la juventud conociera sobre las principales tendencias de la moda, las costumbres y la realidad de otras sociedades. También fue una verdadera correa de transmisión para conocer sobre el pensamiento predominante y las ideas políticas en otras naciones y continentes.



El Teatro Unión constituyó un verdadero faro cultural donde con regularidad se presentaban revistas teatrales, conciertos de violín y piano. De igual modo, se realizaban veladas poéticas, recitales y conferencias por parte de intelectuales locales y de otros lugares del país.

Durante la ocupación norteamericana (1916-1924) desde sus amplios salones la juventud patriótica Barahonera levantó su voz al firmamento reclamando la soberanía nacional. Numerosas jornadas nacionalistas se realizaron en el Unión, reclamando la desocupación de la insolente soldadesca, la cual respondía a estos justos reclamos con todo tipo de atropello y abusos, que no lograron doblegar en lo más mínimo la resistencia al invasor.

Actividad artistica en el Cine-Teatro Union (Foto donada por Jose Santo Carrasco)

Este espacio cultural sirvió de plataforma para que la inquieta juventud Barahonera pudiera desarrollarse y desplegar todo su potencial intelectual. Clubes locales organizaban jornadas culturales. También las entidades educativas y las autoridades, utilizaban las instalaciones del cine Unión, para desarrollar diversos actos.

En la segunda semana de enero del 1930 en el salón de este coliseo cultural, hizo su debut THE JAZZ BAND UNION, agrupación integrada por un grupo de jóvenes músicos entre los cuales se encontraba mi padre Julio Gautreaux (cornetín), su hermano Francisco Gautreau (saxofón), Turenne Francois (pianista), Guillermo Pomares (drunista), Morito Sánchez (violinista) y Juanito Arbona (trombón). Conforme al Listín Diario del 21 de enero del citado año , la presentación fue un rotundo éxito. Para esos mismos días, la juventud y la intelectualidad barahonera disfrutaron la exhibición POR VARIOS DÍAS de la película LOS MISERABLES, del autor francés VÍCTOR HUGO.

El Listín Diario del 18 de Mayo de 1931 nos trae la información de las vistosas actividades escolares barahoneras con motivo del DIA del ARBOL, donde además de desfiles y pronunciamientos, los clubes propiciaron un concurso de poesías relativas a la naturaleza, en el cine Unión.

El Listín Diario de fecha 5 de Mayo de 1932 reseña los actos de ese año de forma más amplia, señalando que en el local del cine, fueron galardonados los niños Carlos Lama y Altagracia González y que el joven Negro Suero, realizó una conferencia.

Las primeras películas con sonido comenzaron a exhibirse a nivel mundial en 1927. Para esos años en el cine Unión se presentaban cintas mudas. Mi padre Julio Gautreaux y otros muchachos músicos de la época, “chiripiaban” animando musicalmente las películas.

Briggite Bardott, (Foto donada por Jose Santo Carrasco)

El decano de la prensa nacional reporta el 14 de Mayo de 1932 que estaba previsto que el día 22 de ese mismo mes fuera inaugurado el cine parlante en el Teatro Unión. A tales efectos, un técnico fue enviado desde la capital de la República, para instalar el “Vitaphone” y a entrenar el operador para que aprendiera a pasar las películas, a fin de evitar la desincronización, de modo que proyección y sonido resulten con gran calidad. La reseña destacaba el entusiasmo desbordante de la población. La cinta que iba a presentarse originalmente era la titulada NOCHES VIENESAS.

-Sin embargo, la primera película con sonido presentada en Barahona fue “EL CÓDIGO PENAL”, hablada en español. Este acontecimiento ocurrió el 30 de Junio de 1932. La crónica del Listín Diario destaca el papel activo del entusiasta y emprendedor joven Eladio Romero Matos, Administrador del Cine Unión, para que esto fuera una realidad. Previamente había una gran expectativa. De acuerdo a una nota del corresponsal periodístico, el cine estaba completamente lleno, a pesar de la grave crisis económica internacional que afectaba la provincia, al país y al mundo.

El cronista barahonero destacaba: “María Alba, la genial artista española, el apuesto actor Barry Norton y el no menos famoso Carlos Villarias, quedaron bien ajustados a sus respectivos papeles habiendo cautivado al público con la técnica de su arte y el ascendiente de su palabra en este sombrío dilema entre la Ley y el Amor: EL CÓDIGO PENAL”.

La película estaba precedida de popularidad por la acogida favorable recibida en otras partes de la República. Aunque satisfizo los gustos más exigentes, la cinta se rompió varias veces interrumpiendo la presentación. Esto-sin embargo-no redujo el ánimo reinante. La empresa manifestó que este inconveniente no ocurriría con los próximos días, con las nuevas cintas a presentarse tales como: AFRICA HABLA, SULLY, SEVILLA DE MIS AMORES y otras.

Actividad artistica en el Cine-Teatro Union (Foto donada por Jose Santo Carrasco)

Tato Romero también había dispuesto que tres días de la semana fuera gratis la entrada de las damas, bajo el criterio que “Tras la Dama va el Galán”.
Para esos días, los propietarios de los cines del país estaban protestando contra un impuesto municipal de 40% a las taquillas de diez centavos y de un 20% a las de diez cheles. Los empresarios del ramo argumentaban que dicho impuesto los llevaría a la quiebra. Con este criterio se solidarizó la gerencia del Unión. Precisaba Don Tato Romero que de aplicarse esa tasa, se vería obligada la administración a suspender los Matinés de cinco centavos, dedicados a los niños Barahoneros.

El recrudecimiento de la crisis económica mundial contrajo las actividades económicas del país, lo que provocó el cierre de numerosas industrias y la reducción del volumen de actividad de las empresas sobrevivientes. En la ciudad cesó sus operaciones en 1933 The Barahona Wood Products, empresa fabricante de rondanas. También cerró el Teatro Unión.

Una información del Listín Diario correspondiente al 1ro de Junio de 1934, detalla la reapertura del cine, destacando que bajo la nueva gerencia de su propietario/administrador Sr. Villabrille, se le imprimía gran dinamismo a este coliseo recreativo. En pocos días presentó películas norteamericanas y mexicanas. Una de ellas la protagonizó la inmensa Greta Garbo. Ante los esfuerzos del ejecutivo de la empresa, la colectividad había reaccionado positivamente, estimulando la presentación de más películas.

El 14 de Septiembre de 1934 una información del Listín Diario detalla que varias personas amantes de lo bueno, solicitaban que el dinámico propietario/Administrador del Teatro Unión-Señor José Villabrille-llevara a la ciudad de Barahona las películas LOS ESCÁNDALOS DE ROMA, LA CITA y EL SIGNO DE LA CRUZ. Había mucho entusiasmo en la juventud.

Durante las siguientes dos décadas el cine Unión continuó siendo el espacio favorito de niños, jóvenes y adultos de Barahona. Era frecuente en esos años, la presentación de revistas artísticas extranjeras como la Compañía Oropesa, los Churumbeles de España y otros.

Obviamente que todo este derroche cultural universal tuvo un gran impacto sobre la creadora juventud Barahonera que vio expandirse su visión del mundo, lo que se tradujo en el surgimiento de toda una pléya de poetas, cantantes de todo género, artistas, compositores, declamador@s, decoradores y animadores culturales. Este fue uno de los principales aportes de este cine-teatro.

Más adelante, el cine pasó a ser propiedad del Sr Manuel González Sánchez y posteriormente fue adquirido por la familia Lagares-Lama. Don Sopito y Doña Ercilia Lagares dispusieron que los 23 de Diciembre fuera gratis la entrada.
Con el surgimiento del TEATRO ERCILIA, muchas presentaciones artistas nacionales e internacionales, se trasladan hacia este nuevo local que al momento de su inauguración en 1947, era de los más modernos del país. Al año siguiente-1948-abre sus puertas el cine BAHORUCO, propiedad de la familia Suero. Es decir, en apenas dos años, el exclusivísimo Unión, enfrenta la competencia de dos excelentes salas de cine. De esta expansión cinematográfica, salió gananciosa la colectividad Barahonera, pues se expandió su oferta recreativa.

Actividad artistica en el Cine-Teatro Union (Foto donada por Jose Santo Carrasco)

SEGUNDA ÉPOCA (1950-197…)

Esta época que podría calificarse de “contemporánea” es la más recordada por muchas generaciones. En estos años, el Unión, pasa a ser un escenario de segundo orden, a pesar de que en su pantalla se exhibían las mismas películas que en el Teatro Ercilia, por ser ambas salas propiedad de la familia Lagares-Lama. Generalmente luego que se estrenaban las cintas en el Ercilia, posteriormente pasaban al Unión.

Las presentaciones de artistas, grupos y otras atracciones, se realizaban de manera exclusiva en el Ercilia, mientras que el Unión se dedicó sólo a la presentación de películas.

Para principios de la década de los cincuenta en el espacio frente a la pantalla se colocaba un cuadrilátero donde se practicaba boxeo aficionado. En estas veladas participaban “Kid Lelele”, Frank Messón y Kid Macarito, entre otros.
Los principales aspectos que yo, muchos niños, adolescentes y adultos recordamos de esta época, son los siguientes:

• El Unión tenía en su parte frontal un timbre que sonaba fuertemente un rato antes de que comenzara la película, con el propósito de anunciar que no había comenzado la función. Tan pronto cesaba el sonido, la gente comenzaba a correr para no perderse “los trailes”, es decir, los avances de las próximas presentaciones.

• Por dentro, el cine era de dos niveles completamente de madera. El segundo piso era en forma de U. Este nivel tenía varias filas de asientos y cerca de la sala donde estaban los equipos de proyección, había varios escalones con butacas. Era la parte más elevada.

• En el primer piso había gran cantidad de asientos. La sal no tenía aire acondicionado ni abanicos. A pesar de que hubiera mucho público, no hacía calor. Algunas veces-especialmente de noche-habrían unas puertas del primer nivel para que entrara aire fresco.

• Previo a la película todos los carajitos nos dedicábamos a corretear por todas partes, jugando a vaqueros, policías y bandidos. También como espadachines, soldados, piratas, Tarzán, Durango Kid, Flash Gordon o Supermán. Muchos traviesos se descolgaban desde el balcón superior hacia el primer nivel. Esto era muy arriesgado.

• Mi madre acostumbraba a ir a misa a prima noche, en compañía de Ulina Moreta y otras amigas. Al concluir los actos religiosos, con regularidad iban al Unión, donde era frecuente pasar dos películas la misma noche. Como yo era pequeño, me dejaban entrar gratis. Posteriormente al crecer, debía esperar que concluyera la venta de entradas, entonces CLARA ZAFRA-la taquillera- me dejaba ingresar al cine. Casi siempre se exhibía una ranchera mexicana.

• Los Domingos de esos años eran de mucha emoción. Desde los Viernes nos portábamos bien. Éramos “obedientes” para que nos dejaran ir al Matinée dominical en horas de la tarde y al concierto de la Banda de Música en horas de la noche. Sin duda alguna, el Domingo era el día más popular de la semana !!!!!!!!

• Desde antes de comenzar la película la explanada del Unión estaba repleta de niños, jóvenes y adolescentes. Los dulceros, vendedores de gofio, maní tostado y otras golosinas, pregonaban sus productos entre la muchachada. Recuerdo que TRIANO LAGARES tenía dos o tres carajitos contratados para que vendieran mentas, caramelos y chiclets BUBLE-BUBLE y ADAMS, colocados en unas cajitas de cartón.

• Frente a la entrada del cine había una pesada cortina color rojo oscuro que cuando alguien ingresaba a la sala, permitía que uno desde fuera viera fugazmente la película. Ocasionalmente TRIANO abría la cortina para que los carajitos vieran algo. Este buen hombre cuando ya se habían vendido las taquillas o ya no venía nadie a comprarlas, dejaba que los niños pobres entraran a la parte “de arriba” del cine. No siempre los que esperaban ingresar gratis eran humildes. Algunos estaban “de castigo” y sus padres no les habían dado dinero.

• Cuando se apagaban las luces una gritería ensordecedora se escuchaba en toda la cuadra alrededor del cine. El matiné comenzaba con unos muñequitos o tiras cómicas y luego venían los trailers. Más adelante anuncios de empresas locales elaborados en colores por el Maestro Don Carlos Lassis.

• Entonces comenzaba el espectáculo con una secuencia de la SERIE DE LA semana anterior, donde el protagonista estaba en grave riesgo del cual se salvaba, siendo aplaudido frenéticamente por los asistentes. Así comenzaban “las Series” o películas de varios episodios, que se proyectaban durante varios domingos. De esas Series se recuerdan muchos de LA CARABELA DEL TERROR, FLASH GORDON, NOCA LA REYNA DE LA SELVA, INVASIÓN A MONGO y otras.

• Muchos rollos de películas a veces por su uso en equipos deteriorados en cines de otras partes del país, presentaban poca calidad, lo que provocaba disgusto de los asistentes. MATILDE ZAFRA recuerda que en estos casos se producían griteríos de la multitud pidiendo la cabeza de TRIANO, a la vez que se dirigían a la oficina de venta de taquillas para que le devolvieran sus cuartos. Ella temerosa cerraba fuertemente la puerta. Estas protestas generalmente nunca degeneraron en violencia.

• Un Domingo se produjeron en el Unión numerosos cortes y quema de rollos, lo que ocasionó una verdadera “poblada” en la cual una parte de los muchachos asistentes realizaron actos violentos que provocaron el cierre del cine por varios días. Este fue un incidente excepcional, pues la muchachada gozaba golpeando el piso de madera del cine cuando se cortaba la película.

• El “Estado Mayor” del cine Unión, a inicios de los años sesenta estaba conformado, entre otros, por las personas siguientes:

EJECUTIVOS Manuel “Lagares”- Triano Lagares
TAQUILLERAS Clara y Matilde Zafra
OPERADORES PROYECTOR Jirbo Olmos-Nin-Nonoy-Ramatos
PINTORES CARTELES Papito Careta y el Super
RECIBIDOR TAQUILLAS Soloro
REPARTIDOR CARTELES Pulé

• El cine-teatro Unión fue el más importante vehículo cultural durante varias décadas para los habitantes de la ciudad de Barahona y las comunidades vecinas. A un costo relativamente modesto, el pueblo tuvo acceso a buenos espectáculos y a lo mejor del cine norteamericano, mexicano y europeo. Para muchas personas barahoneras de todas las edades, eran familiares los géneros, películas y actores siguientes:

GUERRA: PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI, LOS CAÑONES DE NAVARONE, CASABLANCA, DE AQUÍ A LA ETERNIDAD, REGRESO DEL INFIERNO, GUADALCANAL, ARDE PARÍS?, LA BATALLA DE MIDWAY, POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS, EL DÍA MÁS LARGO DEL SIGLO

VAQUERDAS: 7 HOMBRES Y UN DESTINO, RÍO BRAVO, EL ALAMO, EL BUENO, EL MALO Y EL FEO, CHARLES STARRET, CISCO KID, GERÓNIMO, LA CONQUISTA DEL OESTE, DURANGO KID, HOPALONG CASSIDY

COMEDIA/ACTORES: ABBOT Y COSTELLO, LOS TRES CHIFLADOS, CANTINFLAS, EL ÚLTIMO CUPLÉ, JERRY LEWIS, JOSELITO, MARÍA MONTEZ, SARITA MONTIEL, DANZANDO BAJO LA LUVIA, EL MUNDO ESTÁ LOCO, LOCO

SUSPENSO: LA MOMIA, DRÁCULA, JACK EL DESTRIPADOR, EL HOMBRE LOBO, LOS PÁJAROS, KING KONG, LOS ZOMBIES, EL DIABLO A LAS 4, TITANIC (1953), SICOSIS

MEXICANAS/ACTORES: JORGE NEGRETE, PEDRO ARMENDARIZ, PEDRO INFANTE, LUIS AGUILAR, PEDRO VARGAS, LIBERTAD LAMARQUE, SILVIA PINAL, DOLORES DEL RÍO, ARTURO DE CÓRDOBA, EL SANTO

Para muchos, de seguro fue motivo de orgullo y profunda admiración ver en la pantalla del Unión a la grandiosa actriz barahonera de fama mundial MARÍA MONTEZ

Así como la provincia de Barahona vivió sus años dorados en el período 1920-1970, también el Unión tuvo sus mejores 50 años. Cerró lentamente sus puertas y enmudeció para siempre. Luego su imponente estructura de madera fue desmantelada. Con su desaparición se extinguió esta importante fuente de difusión cultural.

De todas formas, a pesar del tiempo transcurrido, todavía sobrevive toda una legión de hombres y mujeres que jamás olvidarán este faro de luz.
Es imposible hablar de la historia de Barahona, sin mencionar por todo lo alto el CINE-TEATRO UNIÓN !!!!!!!!!!!

FUENTES:
-Listín Diario (varios años)
-Enciclopedias virtuales
-Diccionario Larousse
-Llamadas telefónicas a amig@s barahoner@s
-Mis recuerdos personales
-Fotos- Álbum fotográfico de Don Pedro Vargas y otros





Manny Foto... "La Imagen Perfecta"

Manuel Sierra Photography

Manuel Sierra Photography
Manuel Sierra Photography

Barahoner@s, enviar semblanzas o biografias para publicar en este blog a rapi1320@hotmail.com


Fundacion Amor Fe y Esperanza

Fundacion Amor Fe y Esperanza
Con tu donacion contribuyes con un niño o un envejeciente de Barahona

Joseph-B - el relato de un josiador (Prod By Master Paul)

Blue Mela - come on baby (Prod By Master Paul)

Barahona/Pedernales, orgullo de mi tierra

Fotos Postales de Barahona

EL KATA,Y SOL KORAL

El Kata (Ella Es Loca Con Su Tiguere)


Elvis Dickson (Como te olvido)

Corazon de acero, Arisbel Al Pelo

Mañan Are Acero (El abusadorcito)

Mañan Are Acero (Algo de mi)